(España)
Resultado de la pridopidina sobre la capacidad funcional en la enfermedad de Huntington
PRidopidine Outcome On Function in Huntington Disease (PROOF-HD)
FINALIDAD DEL ESTUDIO PROOF-HD
PROOF-HD es un estudio en fase III, aleatorizado, con doble enmascaramiento, controlado con placebo destinado a evaluar la eficacia y la seguridad de pridopidina en pacientes con enfermedad de Huntington en etapa temprana.
La pridopidina es una pequeña molécula desarrollada por Prilenia para el tratamiento de trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Huntington (EH). La pridopidina se une y activa el receptor Sigma-1 (S1R), una proteína con altos niveles de expresión dentro del cerebro. El S1R regula vías celulares clave, que normalmente están dañadas en las personas con trastornos neurodegenerativos.1
La pridopidina, mediante la activación del S1R, ha demostrado tener efectos beneficiosos en numerosos modelos celulares y animales de EH. Por ejemplo, la pridopidina protege a las neuronas contra la muerte celular inducida por la huntingtina mutada (mutant Huntingtin, mHTT) en células madre pluripotentes inducidas (induced Pluripotent Stem Cells, iPSCs) de seres humanos con EH y en neuronas murinas con EH.2 Además, los ratones con EH tratados con pridopidina mostraron una mejoría de múltiples funciones conductuales y motoras.6,7
Un estudio de imágenes de PET en humanos demostró que, con una dosis de 45 mg dos veces al día (la dosis que se probará en este estudio), la pridopidina ocupa aproximadamente el 90 % del S1R en el cerebro. Esto es muy importante ya que proporciona respaldo a la dosis adecuada que se deberá probar en el ensayo clínico.
Es importante destacar que los amplios datos clínicos anteriores con pridopidina demuestran que este fármaco tiene un perfil de seguridad favorable y se tolera bien.
El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de 45 mg de pridopidina dos veces al día en la capacidad funcional, así como las características motoras y conductuales en participantes con EH en etapa temprana.
En un estudio clínico sobre la EH finalizado recientemente (PRIDE-HD), los participantes que recibieron 45 mg de pridopidina dos veces al día mostraron a las 52 semanas un mantenimiento de la capacidad funcional en comparación con los pacientes que recibieron placebo. Esto se midió mediante la Escala de valoración unificada de la enfermedad de Huntington (Unified Huntington Disease Rating Scale, UHDRS)-Capacidad funcional total (Total Functional Capacity, TFC).11
La escala UHDRS-TFC es una herramienta aceptada que utiliza los médicos para evaluar la etapa de la enfermedad de la EH y el estado funcional del paciente. La escala evalúa tareas de gran relevancia para los pacientes con EH y sus familiares, y evalúa la capacidad del paciente para trabajar, gestionar las finanzas, gestionar el hogar, cuidar de sí mismo y vivir de forma independiente en casa. La TFC es más sensible para evaluar la funcionalidad en pacientes con EH en etapa temprana.
¿QUIÉN PUEDE SER APTO PARA PARTICIPAR?
Los participantes aptos deben cumplir los siguientes criterios, además de otros criterios:
• Hombre o mujer, de 25 años o más, capaz de otorgar un consentimiento informado.
• Tener un diagnóstico de EH en función de las características clínicas.
• Presencia de 36 repeticiones o más de CAG en el gen de la huntingtina.
• Debe tener EH de inicio en la edad adulta con aparición de signos y síntomas a los 18 años o más de edad.
• Debe estar dispuesto a y ser capaz de seguir las instrucciones del estudio.
Existen otros requisitos de aptitud adicionales que el investigador principal del centro le puede explicar.
CALENDARIO DEL ESTUDIO
El estudio constará de un periodo de selección, un periodo de tratamiento con doble enmascaramiento (estudio principal) y una extensión sin enmascaramiento (Open-label extension, OLE).
Selección
Después de firmar el consentimiento informado, los participantes se someterán a evaluaciones de selección para determinar la idoneidad.
Periodo de tratamiento
El periodo de selección irá seguido de un periodo de tratamiento con doble enmascaramiento que durará entre 65 y 78 semanas (estudio principal).
Extensión sin enmascaramiento (OLE)
Los participantes aptos que completen el estudio principal tendrán la opción de inscribirse en el periodo de OLE y recibir pridopidina (ningún paciente recibirá placebo durante el OLE).
PLAN DE ATENUACIÓN DE LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS DE 2019 (COVID-19)
En este estudio se incluyen medidas proactivas de atenuación para garantizar la seguridad del participante y la integridad del estudio durante la pandemia de COVID-19 (o cualquier emergencia de salud pública). En el protocolo se incorporan visitas virtuales para garantizar la seguridad de los participantes y aminorar el riesgo de datos ausentes. Además, las visitas a la clínica se pueden convertir en visitas virtuales, si es necesario.
CÓMO PARTICIPAR EN ESTE ENSAYO CLÍNICO
Prilenia Neurotherapeutics (el “promotor”) está llevando a cabo el estudio PROOF-HD en colaboración con el Grupo de estudio de la enfermedad de Huntington (Huntington Study Group, HSG). PROOF-HD se llevará a cabo en Norteamérica y Europa.
Ver ubicaciones activas del estudio
Norteamérica
Si está interesado en participar en el estudio PROOF-HD en Norteamérica, contacte con HSG para encontrar el centro más cercano a usted. El personal del centro del estudio determinará si es apto para participar en el estudio PROOF-HD.
Número gratuito (Norteamérica): 800-487-7671
Correo electrónico: info@hsglimited.org
Europa
Si está interesado en participar en el estudio PROOF-HD en Europa, póngase en contacto con el socio europeo de HSG. El personal del centro del estudio determinará si es apto para participar en el estudio PROOF-HD.
Obtener información de contacto del centro europeo
PREGUNTAS FRECUENTES (FAQ)
¿Qué es la pridopidina?
La pridopidina es una pequeña molécula desarrollada por Prilenia para el tratamiento de trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Huntington (EH). La pridopidina se une y activa el receptor Sigma-1 (S1R), una proteína con altos niveles de expresión dentro del cerebro. El S1R regula
vías celulares clave que normalmente están dañadas en las personas con trastornos neurodegenerativos.1
La pridopidina, mediante la activación del S1R, ha demostrado tener efectos beneficiosos en numerosos modelos celulares y animales de EH. Por ejemplo, la pridopidina protege a las neuronas contra la muerte celular inducida por la huntingtina mutada (mutant Huntingtin, mHTT) en células madre pluripotentes inducidas (induced Pluripotent Stem Cells, iPSCs) de seres humanos con EH y en neuronas murinas con EH.2 Además, los ratones con EH tratados con pridopidina mostraron una mejoría de múltiples funciones conductuales y motoras.6,7
¿Se ha evaluado la pridopidina en otros ensayos clínicos?
En un estudio clínico sobre la EH finalizado recientemente (PRIDE-HD), los participantes que recibieron 45 mg de pridopidina dos veces al día mostraron un mantenimiento de la capacidad funcional en comparación con los pacientes que recibieron placebo a las 52 semanas. Esto se midió mediante la Escala de valoración unificada de la enfermedad de Huntington (Unified Huntington Disease Rating Scale, UHDRS)-Capacidad funcional total (Total Functional Capacity, TFC).11
La escala UHDRS-TFC es una herramienta aceptada que utiliza los médicos para evaluar la etapa de la enfermedad de la EH y el estado funcional del paciente. La escala evalúa tareas de gran relevancia para los pacientes con EH y sus familiares, y evalúa la capacidad del paciente para trabajar, gestionar las finanzas, gestionar el hogar, cuidar de sí mismo y vivir de forma independiente en casa. La TFC es más sensible para evaluar la funcionalidad en pacientes con EH en etapa temprana.
En estudios anteriores (HART y MermaiHD), la administración de 45 mg de pridopidina dos veces al día demostró tener efectos beneficiosos sobre la función motora en pacientes con EH, medida mediante la puntuación de la escala UHDRS-Puntuación motora total (Total Motor Score, TMS).
Existe un gran número de datos de seguridad derivados de 1334 pacientes tratados con pridopidina y que acumularon ~1300 paciente-años de exposición, los cuales indican que la pridopidina es un fármaco seguro y bien tolerado.
¿Puede la pridopidina detener o ayudar a mantener la función de los pacientes con EH?
Los resultados de estudios previos con pridopidina sugieren un posible efecto beneficioso de la pridopidina (45 mg dos veces al día) sobre el mantenimiento de la capacidad funcional en pacientes con EH. El mantenimiento de la capacidad funcional es una necesidad crítica no satisfecha en el tratamiento de pacientes con EH.
No existen garantías de que la participación en el presente estudio vaya a ayudar al participante; el participante puede recibir tratamiento con placebo.
¿Se están reclutando actualmente participantes para el estudio PROOF-HD?
Sí. El estudio PROOF-HD está reclutando de forma activa a aproximadamente 480 pacientes en todoel mundo.
¿Existen requisitos o criterios de exclusión específicos para este estudio?
Sí. Hay varios requisitos que un participante debe cumplir para ser incluido en PROOF-HD, incluidos los siguientes:
• Hombre o mujer, de 25 años o más, capaz de otorgar un consentimiento informado firmado.
• Tener un diagnóstico de EH en función de las características clínicas.
• Presencia de 36 repeticiones o más de CAG en el gen de la huntingtina.
• Debe tener EH de inicio en la edad adulta con aparición de signos y síntomas ≥18 años de edad.
• Debe estar dispuesto a y ser capaz de seguir las instrucciones del estudio.
Existen otros requisitos de aptitud adicionales que el investigador principal le puede explicar.
¿Recibiré el fármaco del estudio (pridopidina) o un placebo?
Los participantes aptos serán asignados aleatoriamente al azar (como a cara o cruz) a recibir pridopidina o placebo. Ni el participante ni el médico/personal del centro sabrán si el paciente está recibiendo pridopidina o placebo (esto se llama un estudio doble ciego).
¿Tengo que otorgar mi consentimiento para este estudio?
Sí. Todos los participantes deben otorgar su consentimiento informado antes de ser seleccionados y participar en el estudio.
¿Cómo puedo encontrar un centro del estudio e inscribirme?
Prilenia Therapeutics (el “promotor”) está llevando a cabo el estudio PROOF-HD en colaboración con el Grupo de estudio de la enfermedad de Huntington (Huntington Study Group, HSG). PROOF-HD se llevará a cabo en Norteamérica y Europa. En la página titulada “Ubicaciones del estudio PROOF-HD” se facilita información de contacto y ubicaciones adicional.
UBICACIONES ACTIVAS DEL ESTUDIO PROOF-HD
La siguiente lista incluye todas las ubicaciones del estudio PROOF-HD que han sido activadas y en las que actualmente se están inscribiendo participantes. Esta lista se actualizará a medida que se activen otras ubicaciones del estudio.
Si está interesado en participar en PROOF-HD, contacte con HSG para que le pongan en contacto con el centro más cercano a usted. El personal del centro del estudio determinará si es apto para participar en el estudio PROOF-HD.
Número gratuito (Norteamérica): 800-487-7671
Correo electrónico: info@hsglimited.org
EUROPA
País | Ciudad | Ubicación | Información de Contacto |
---|---|---|---|
España | Barcelona | Hospital de la Santa Creu i Sant Pau | Dr. Jaime Kulisevsky E: JKulisevsky@santpau.cat Tel: +34 649 14 23 60 |
Burgos | La Fundación Burgos por la Investigación de la Salud (FBIS) | Tel: +34 947 28 18 00 ext 35380 E: jessicajrp@hubu.es, mcubo@saludcastillayleon.es | |
Madrid | Hospital Ramón y Cajal | E: joselopezsendon@hotmail.com Tel: +34 638 158 849 | |
Valencia | Fundacion Hospital Universitario La Fe | Francisco Castera, Coordinador del sitio de estudio Email: franciscocasteraenroll@gmail.com Carmen Peiro, Investigadora del sitio de estudio E-mail: cpeirov@gmail.com Tel: +34 682893185 | |
Alemania | Aachen | Euregional Huntington Center Aachen (EHZA) | Maha Sagar, Coordinador del sitio de estudio E: NeuroStudien@ukaachen.de Tel: +49 241 80 80697 |
Bochum | Huntington Center North Rhine-Westphalia, Department of Neurology, Ruhr-University Bochum, St. Josef-Hospital Bochum | E: d.kaminski@klinikum-bochum.de Tel.: +49-234-509-2703 | |
Lübeck | Universität zu Lübeck | Saruhi Surnaschjan, Coordinadora del sitio de estudio Tel:+49 451 50043497 E: saruhi.surnaschjan@neuro.uni-luebeck.de | |
Münster | George Huntington Institut | Tel: +49 251 7887880 E: info@ghi-muenster.de | |
Taufkirchen (Vils) | Kbo-Isar-Amper-Klinikum Taufkirchen (Vils) | Michael Bachmaier, Coordinador del sitio de estudio E: Michael.Bachmaier@kbo.de Tel: 08084-934-417 | |
Ulm | Universitätsklinikum Ulm, Abt. Neurologie | Sonja Trautmann, Coordinadora del sitio de estudio Tel: +49 731 50063083 Ariane Schneider, Coordinadora del sitio de estudio Tel: +49 731 50063126 | |
Austria | Innsbruck | Medizinische Universität Innsbruck | Dora Valent, Coordinadora del sitio de estudio Tel: 0512 504 83237 E: dora.valent@tirol-kliniken.at |
Francia | Lille | Centre Hospitalier Universitaire (CHU) of Lille – Hôpital Roger Salengro | Eric Decorte, Coordinador del sitio de estudio E: eric.decorte@chru-lille.fr |
Marseille | Hôpitaux Universitaires de Marseille Timone | E: Laura Laura.MUNDLER@ap-hm.fr | |
Paris | Centre Hospitalier Universitaire (CHU) Henri Mondor | Tiffany Monnier, Coordinadora del sitio de estudio Tel: 01.49.81.37.93 | |
Italia | Bari | Universita’ di Bari | |
Bologna | IRCCS Istituto delle Scienze Neurologiche di Bologna | Tel: +393387367104 E: unitastudiclinici@ausl.bologna.it | |
Milano | Fondazione IRCCS Istituto Neurologico Carlo Besta | Tel: +39 02 23942519 E: centroHD@istituto-besta.it | |
Nápoles | Università di Napoli Federico II | E: centrohd.unina@gmail.com Tel: +39 081 5455213 | |
Roma | CSS-Mendel Institute at IRCCS Casa Sollievo della Sofferenza Research Hospital | Tel: +39 06 44700887 E: info@lirh.it | |
Países Bajos | Leiden | Leiden University Medical Center | Tel: 0031715265442 E: huntington@lumc.nl |
Maastricht | Maastricht University | Dr. Mayke Oosterloo, Investigador del sitio de estudio Tel: 0031-(0)43-387 76 76, E: expertisecentrumhuntington@mumc.nl | |
Polonia | Gdansk | Szpital Specjalistyczny Swietego Wojciecha | Agnieszka Konkel, Coordinadora del sitio de estudio Tel: +48 609 952 555 E: konkel1989@gmail.com |
Krakow | Krakowska Akademia Neurologii | E: centrum@neurologia.org.pl Tel: +48 12 426 92 80 | |
Varsovia | Instytut Psychiatrii i Neurologii | Grzegorz Witkowski, Investigador del sitio de estudio E: gwitkowski@ipin.edu.pl Tel: +48694904208 | |
Reino Unido | Aberdeen (Escocia) | University of Aberdeen, Institute of Medical Sciences | Stella Sihlabela, Coordinadora del sitio de estudio Tel: +44 1224 552120 E: stella.sihlabela@nhs.scot Resifina Seyara, Coordinadora del sitio de estudio Tel: +44 1224 552120 E: resifina.seyara@nhs.scot |
Birmingham (Inglaterra) | Barberry National Centre for Mental Health | ||
Cardiff (Gales) | Cardiff University | Alison Johnson, Coordinadora del sitio de estudio E: Alison.Johnson@wales.nhs.uk | |
Newcastle (Inglaterra) | Newcastle upon Tyne Hospitals NHS Foundation | ||
República Checa | Praga | Centrum extrapyramidových onemocnění | Jiri Klempir, MD, Investigador del sitio de estudio Tel: +420 732 273 271 E: Jiri.Klempir@seznam.cz |
NORTEAMÉRICA
Canada
Provincia | Ciudad | Ubicación | Información de Contacto |
---|---|---|---|
Alberta | Calgary | University of Calgary | Lorelei Tainsh, Coordinadora del sitio de estudio Tel: (403) 220-8413 E: derwent@ucalgary.ca |
British Columbia | Vancouver | University of British Columbia | Mike Adurogbangba, Coordinador del sitio de estudio E: madurogbangba@cmmt.ubc.ca Tel: (604) 822-4872 |
Nova Scotia | Halifax | Halifax Infirmary QEII Health Services Center | Madie El-aghil, Coordinadora del sitio de estudio Tel: (902) 431-8783 Ext: 115 E: madie.el-aghil@truenorthcr.com |
Quebec | Montreal | CHUM Hospital of Notre Dame | Vicky Thiffault, Coordinadora del sitio de estudio Tel: (514) 890-8000, ext 15921 E: vicky.thiffault.chum@ssss.gouv.qc.ca |
Estados Unidos
Estado | Ciudad | Ubicación | Información de Contacto |
---|---|---|---|
California | Sacramento | University of California, Davis (UC Davis) Medical Center | Becky Craig, Coordinadora del sitio de estudio Tel: (916) 734-3541 E: rscraig@ucdavis.edu |
San Diego | University of California, San Diego (UCSD) | E: jcoreybloom@ucsd.edu Tel: (858) 249-0569 | |
Colorado | Englewood | Rocky Mountain Movement Disorder Center | Jessica Jaynes, Coordinadora del sitio de estudio Tel: (303) 357-5456 |
District of Columbia (D.C.) | Washington | Georgetown University | Robin Kuprewicz, Coordinadora del sitio de estudio Tel: (202) 893-1115 E: rk1028@georgetown.edu |
Florida | Gainesville | University of Florida | Kyle Rizer, Coordinador del sitio de estudio Tel: (352) 733-2426 E: kyle.rizer@neurology.ufl.edu |
Tampa | University of South Florida | Kelly (Kolleen) Elliott, Coordinadora del sitio de estudio E: kelliot@usf.edu | |
Georgia | Atlanta | Emory University | Elaine Sperin, Coordinadora del sitio de estudio E: esperin@emory.edu |
Illinois | Chicago | Northwestern University | ZsaZsa Brown, Coordinadora del sitio de estudio Tel: (312) 503-4121 E: zsazsa.brown@northwestern.edu |
Kansas | Kansas City | University of Kansas Medical Center | Carolyn Gray, Coordinadora del sitio de estudio Tel: (913) 588-6983 E: cgray1@kumc.edu |
Wichita | Hereditary Neurological Disease Centre | Gregory Suter, Coordinador del sitio de estudio Tel: (888) 232-4632 | |
Kentucky | Louisville | University of Lousiville | Annette Robinson, Coordinadora del sitio de estudio E: annette.robinson@louisville.edu |
Maryland | Baltimore | Johns Hopkins University | Kia Ultz, Coordinadora del sitio de estudio Tel: (410) 955-1349 E: kcarte23@jhmi.edu |
Massachusetts | Boston | Beth Israel Deaconess Medical Center | Sophie Antonioli, Coordinadora del sitio de estudio Tel: (617) 667-2355 E: hdresearch@bidmc.harvard.edu |
Boston | Massachusetts General Hospital | Dr. Diana Rosas, Investigadora del sitio de estudio Tel: (617) 726-9045 | |
Missouri | St. Louis | Washington University, St. Louis | Matthew Lewis, Reclutamiento del Estudio Tel: (314) 747-5916 E: lmatthew@wustl.edu |
New York | Albany | Albany Medical College | E: evanss@amc.edu |
New York City | Columbia University | Miles DeGrazia, Coordinador del sitio de estudio E: MQD2103@cumc.columbia.edu | |
North Carolina | Durham | Duke University | McKenzie Luxmore, Coordinadora del sitio de estudio E: mckenzie.luxmore@duke.edu Tel: (919) 684-0865 |
Ohio | Cincinnati | University of Cincinnati | Christina Gruenwald, Coordinadora del sitio de estudio Tel: (513) 558-0112 E: gruenwcm@ucmail.uc.edu |
Columbus | Ohio State University | Casey Mitchell, Coordinadora del sitio de estudio E-mail: casey.mitchell@osumc.edu Tel: (614) 685-9906 Katherine Ambrogi, Coordinadora del sitio de estudio E: katherine.ambrogi@osumc.edu Tel: (614) 688-6685 | |
Oregon | Portland | Oregon Health & Sciences University | Keenan Ashby, Coordinador del sitio de estudio Tel: (503) 494-7245 E: ashbyk@ohsu.edu |
Pennsylvania | Philadelphia | University of Pennsylvania | Jennifer Klapper, Coordinadora del sitio de estudio Tel: (215) 829-5176 |
Tennessee | Nashville | Vanderbilt University Medical Center | Dr. Daniel Claassen, Investigador del sitio de estudio Danielle Buchanan, Coordinadora del sitio de estudio E: danielle.a.buchanan@vumc.org Tel: (615) 875-3274 |
Texas | Houston | University of Texas, Houston | Jamie Sims, Coordinadora del sitio de estudio Tel: 713-500-7763 E: Jamie.Sims@uth.tmc.edu |
Virginia | Richmond | Virginia Commonwealth University | Kelly Huckstep, Coordinadora del sitio de estudio Tel: (804) 965-4283 E: kelly.huckstep@vcuhealth.org |
Washington (state) | Seattle | University of Washington | Debra Del Castillo, Coordinadora del sitio de estudio Tel: (206) 543-3647 E: debradel@uw.edu |
Referencias
1 Su T-P, Hayashi T, Maurice T, Buch S, Ruoho AE. The sigma-1 receptor chaperone as an inter-organelle signaling modulator. Trends Pharmacol Sci [Internet]. 2010;31(12):557–66. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.tips.2010.08.007
2 Chelsy Eddings, Nicolas Arbez, Sergey Akimov, Michal Geva, Michael Hayden Ross C, Eddings CR, Arbez N, Akimov S, Geva M, Hayden MR, et al. Pridopidine Protects Neurons from Mutant-Huntingtin Toxicity via the Sigma-1 Receptor. Neurobiol Dis. 2017;
3 Zuccato C, Cattaneo E. Brain-derived neurotrophic factor in neurodegenerative diseases. Nat Rev Neurol [Internet]. 2009;5(6):311–22. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/nrneurol.2009.54
4 Kusumika Gharami, Yuxiang Xie, Juan Ji An, Susumu Tonegawa and BX. Public Access NIH Public Access. 2013;105(2):369–79.
5 Xie Y, Hayden MR, Xu B. BDNF Overexpression in the Forebrain Rescues Huntington’s Disease Phenotypes in YAC128 Mice. J Neurosci [Internet]. 2010;30(44):14708–18. Available from: http://www.jneurosci.org/cgi/doi/10.1523/JNEUROSCI.1637-10.2010
6 Marta Garcia-Miralles 1, Michal Geva, 2 Jing Ying Tan, 1 Nur Amirah Binte Mohammad Yusof 1, Yoonjeong Cha, 3 Rebecca Kusko, 3 Liang Juin Tan, 1 Xiaohong Xu, 1 Iris Grossman 2, Aric Orbach 2, Michael R. Hayden, 1, 2, 4 5, Pouladi1 and MA. Early pridopidine treatment improves behavioral and transcriptional deficits in YAC128 Huntington disease mice. JCI Insight. 2017;2(23):1–18.
7 Kusko R, Dreymann J, Ross J, Cha Y, Escalante-Chong R, Garcia-Miralles M, et al. Large-scale transcriptomic analysis reveals that pridopidine reverses aberrant gene expression and activates neuroprotective pathways in the YAC128 HD mouse. Mol Neurodegener. 2018;13(1):1–15.
8 Ryskamp D, Wu J, Geva M, Kusko R, Grossman I, Hayden M, et al. The sigma-1 receptor mediates the beneficial effects of pridopidine in a mouse model of Huntington disease. Neurobiol Dis [Internet]. 2017 Jan [cited 2019 Mar 12];97(Pt A):46–59. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27818324
9 Geva M, Kusko R, Soares H, Fowler KD, Birnberg T, Barash S, et al. Pridopidine activates neuroprotective pathways impaired in Huntington Disease. Hum Mol Genet [Internet]. 2016 [cited 2019 Mar 12];25(18):3975–87. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27466197
10 Smith-dijak AI, Nassrallah W, Zhang L, Geva M, Hayden M, Raymond L. Impairment and Restoration of Homeostatic Plasticity in Cultured Cortical Neurons from a Mouse Model of Huntington Disease.
11 Reilmann R, McGarry A, Mendis N, Schubert R, Skitt Z, Slawek J, et al. Safety and efficacy of pridopidine in patients with Huntington’s disease (PRIDE-HD): a phase 2, randomised, placebo-controlled, multicentre, dose-ranging study. Lancet Neurol. 2018;18(2):165–76.